Desde AJE e Hydra campus impulsamos una jornada de discusión para generar una Ley de Empendedores en Uruguay, de la que participarion organizaciones y personas referentes del sector para aportar sus ideas.
A partir de esa jornada de trabajo en la que buscamos una Ley de Emprendedores en Uruguay que aporte soluciones a los emprendedores de nuestro país, esto fue lo que presentamos como informe de la misma:
El mundo está avanzando a pasos agigantados. La tecnología está cambiando la forma de hacer las cosas a diario. El conocimiento por sí solo ya no es tan importante como sí lo es el desarrollo de nuevas habilidades que nos permitan adaptarnos rápidamente a los nuevos cambios. Uruguay necesita reinventarse y consolidar una nueva cultura y ecosistema que nos permita pasar a ser protagonistas de los cambios a nivel mundial.
Entendemos que debe consolidarse un entorno propicio para que los emprendedores puedan surgir, competir e innovar.
Si trabajamos efectivamente para potenciar el nacimiento de nuevos emprendimientos y logramos crear condiciones para que crezcan a un ritmo significativamente mayor que el actual y siendo innovadores en sus propuestas, obtendremos un aumento de oportunidades para las nuevas generaciones, ganando un continuo impacto en la innovación y desarrollo nacional que generará más equilibrio en la sociedad y la economía e incidirá positivamente en el Índice de Desarrollo Humano del Uruguay.
La sociedad - en el mundo y en particular la de Uruguay - se enfrenta a desafíos que van más allá de la economía. La actividad emprendedora y la innovación, son un camino para resolver esos desafíos, creando niveles de desarrollo sostenibles, creando empleos, generando crecimiento económico y mejorando el bienestar general de la sociedad.
Debemos pensar en el emprendedurismo en los términos más amplios: en pequeñas usinas de ideas, en personas emprendedoras y proactivas que trabajan en empresas medianas o grandes, incluso en organizaciones del Estado. Uruguay requiere de soluciones novedosas, ideas frescas, nuevos enfoques y formas de operar renovadas. Nadie debe quedar excluido.
En tal sentido, trabajaremos para:
- Hacer del Uruguay uno de los 5 países más atractivos del mundo para emprender.
- Cambiar desde una economía liderada por inversión extranjera, hacia una liderada por la innovación nacional.
- Generar un programa de alcance nacional que aumente significativamente el número y calidad de emprendimientos que nacen en el país, incorporando el perfil de “intrapreneur”.
- Potenciar el ecosistema emprendedor del Uruguay.
- Desarrollar un ambiente emprendedor en zonas contexto carenciado para potenciar el cooperativismo emprendedor a través de incubadoras o coworkers.
Esta iniciativa nace desde la sociedad civil para colaborar a la discusión de una Ley de Emprendedores de nuestro país que sea representativa del ecosistema y brinde soluciones a problemas reales. Buscamos juntar a los principales actores del sector para que planteen sus problemas y posibles soluciones.
El día 14 de setiembre de 2017 tuvo lugar la primera colaboración del ecosistema emprendedor y organizaciones cercanas para discutir la creación e implementación de la primera Ley de Emprendedores del Uruguay.
Contamos con diferentes actores del territorio para complejizar el contexto actual del país, siendo que se presentaron diversos frentes a los problemas. En esta primera instancia el debate se centró en 4 ejes fijos y una opción complementaria.
Los ejes fueron elegidos a partir de un mapeo de necesidades y desafíos a enfrentar por la normativa realizado en la interna de la Asociación de Jóvenes Empresarios e ideas recibidas a través de la landing page LeyEmprendedores.uy, como una muestra representativa de emprendedores y empresarios del Uruguay. Los mismos fueron: Financiación, Sistema Tributario, Burocratización, Legislación Laboral y Otros -abierto a propuestas fuera de los ejes anteriores-.
La instancia se dividió en diferentes mesas de trabajo que buscaron realizar un aporte en cada eje de manera personal y grupal. Los principales resultados fueron los siguientes.
1. Financiación
El punto que generó mayor consenso fue el hecho de que la normativa tiene que apuntar a generar un capital social entorno a la cultura de inversión, es decir, generar mayor acceso a capitales privados así como financiamientos reembolsables que generen menos carga impositiva al capital que busque apoyar proyectos entorno a pymes. Una de las propuestas más discutidas fue incluir la posibilidad y formalizar la opción de Crowfunding.
A partir del análisis y discusión inicial de este tema se propusieron ideas cómo: definir crowfunding, importar la idea de “sindicatos ángeles”, brindar acceso a capital donde se compartan riesgos, así como generar otras herramientas para un plan adecuado a cada emprendedor que se complemente con educación. También se planteó pensar la financiación como persona física -formalizar los ratios- y principalmente generar una solución por la vía cultural: riesgo, confianza, compromiso, etc. a través de una unidad que apunte a la colaboración pudiéndose materializar con Instituciones que no den únicamente financiación, sino que encuentren aliados estratégicos.
2. Sistema Tributario
La gran parte de las mesas de trabajo estuvieron de acuerdo en reestructurar los aportes impositivos en etapas iniciales del emprendedor, buscando la categorización según una escala evolutiva. Otro ítem a atender por una Ley de Emprendedores, son los beneficios que buscan apoyar StartUps.
Concluímos que el sistema tributario tiene desafíos en fomentar el empleo nacional y pendiente realizar un estudio sobre la renuncia fiscal.
3. Burocratización
Las cuestiones principales tienen en cuenta fomentar normativamente el vínculo con el sector empresarial con mayor difusión de información, apoyar a proyectos en todo el espacio nacional, apoyar el acceso a mercados de pymes y garantías en las compras públicas.
La solución a los niveles actuales de burocracia busca generar procesos más eficientes, centralizando los trámites para la apertura de una empresa, derivando en la disminución de tiempos destinados a la gestión, enfatizando el conjunto de las partes, y no por separado.
4. Legislación Laboral
Los temas vinculados a recursos humanos dominaron el eje, siendo que se exige coordinación y asociatividad para el intercambio de capital humano de empresa a empresa.
La legislación laboral tiene la responsabilidad de buscar formatos que apoyen la viabilidad de la empresa y moldeen las responsabilidades, también buscar nuevos regímenes de contratación, generar acciones en otros niveles de la empresa para compartir el riesgo. Queda planteada la propuesta de compartir la plantilla de trabajo, fomentando la cooperación entre empresas para disminuir la carga impositiva.
5. Otros
Esta categoría tuvo diferentes propuestas, pudiéndose sintetizar en los siguientes puntos:
5.1. Educación y cultura:
Revitalizar instituciones culturales/edificios y reactivar la comunidad del territorio circundante.
Fomentar el cooperativismo emprendedor
Mejorar formación en habilidades duras
Mejorar el posicionamiento o imagen del emprendedor
Incentivar intraemprendedurismo en empresas
Fomentar la cultura emprendedora en educación primaria y secundaria fundamentalmente.
5.2. Inclusión
Tener en cuenta a la población +50 en las políticas y acciones del ecosistema.
5.3. Comunicación
Dar a conocer emprendimientos nacionales más allá de los que estén en el ecosistema
Generar una red de colaboración y aprendizaje
Mejorar la comunicación de herramientas existentes