Políticas Públicas Diferenciadas para el Desarrollo de la Producción Familiar

//LA SIGUIENTE ES UNA PROPUESTA DE LA COMISIÓN NACIONAL DE FOMENTO RURAL, QUE EL MODERADOR SUBE EN NOMBRE DE DICHA COMISIÓN//

Propuesta de Políticas Públicas Diferenciadas para el Desarrollo de la Producción Familiar

Comisión Nacional de Fomento Rural

Setiembre 2019

Propuesta de políticas públicas diferenciadas para la producción familiar (Resumen de las propuestas)

  1. INTRODUCCIÓN

La Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR), es una organización con 104 años de vida, que nuclea en la actualidad a un centenar de entidades de primer grado —sociedades de fomento rural, cooperativas agrarias y otras formas organizativas de base—. Estas a su vez agrupan en sus padrones sociales a 17.500 familias dedicadas a los más diversos rubros productivos en todo el territorio nacional. Se la reconoce dentro y fuera de fronteras como la principal organización representativa de la Producción Familiar uruguaya.

Como ya es tradicional en los años preelectorales, la CNFR hace llegar a los partidos políticos que compiten por alcanzar el Gobierno de la República, un documento que presenta una visión estratégica desde la Institución.

  1. LA PRODUCCIÓN FAMILIAR COMO CONCEPTO

La Producción Familiar (PF) es un sector económico, claramente definido e identificable por su participación en la economía del país, su comportamiento e innumerables indicadores productivos, económicos y sociales. Ha sido y es hoy día, generador de riqueza, empleo e ingresos para las familias rurales. Asimismo, protagonista de la vida social en el medio rural, con un papel importante en la producción de alimentos. Contribuye no solo a la seguridad alimentaria del Uruguay, sino a sus exportaciones.

La PF en todas sus manifestaciones significa, no solo una fuente de ingresos para la familia rural, sino que implica también valores sociales, culturales y ambientales trascendentes. Una forma de vida respetable y que debe ser tomado en cuenta por las políticas públicas desde el Estado, como un ACTIVO, muy importante de la sociedad uruguaya.

La PF significa: (i) un importante despliegue de capacidad empresarial en el campo; (ii) la mayor parte de la fuerza de trabajo familiar; (iii) una fuente importante de producción, aproximadamente un 30% del PBA; (iv) una parte fundamental de la población en el medio rural y de la trama social; (v) gran capacidad y potencial para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

Según el Registro de la Producción Familiar, al 2018 existían 21.206 registros activos de Unidades Productivas Familiares (UPF) en todo el territorio nacional, que a su vez involucran a 53.031 personas, de las cuales 36.071 cuentan con la condición de “Productor Familiar”. La PF en su conjunto utiliza 1:421.165 ha físicas. Aproximadamente una cuarta parte se encuentra en Canelones y la mitad en San José, Cerro Largo, Colonia y Lavalleja. (DGDR/MGAP, 2018)

A continuación, se destacan un conjunto de propuestas de políticas públicas.

  1. POLÍTICAS MACROECONÓMICAS

Afectan notoriamente la productividad y competitividad de las unidades productivas familiares.

La política fiscal debe generar confianza en el productor, estabilidad para sus inversiones y no serle gravosa, trasladando ineficiencias de otros sectores y actividades. Una política fiscal estable, sin sobresaltos y que genere garantías de sostenibilidad en las reglas de juego económicas, es clave para el desempeño productivo de la PF. Una presión fiscal y tarifas públicas acordes con los espacios comerciales donde se desempeña la PF, es parte de un marco general de estabilidad necesario.

La política cambiaria debe permitir contar con un tipo de cambio estable y alineado en todo lo posible a la realidad de las monedas en lo regional e internacional, es una condición de competitividad indispensable.

La política comercial y de inserción internacional debería asegurar: (i) una apertura comercial amplia que permita mantener el acceso a los insumos necesarios para la producción, alineados con el precio de los productos; (ii) una política de comercio exterior activa en cuanto a acuerdos comerciales, que evite la pérdida de competitividad de nuestros productos, por el pago de aranceles excesivos (que no pagan nuestros competidores) en los mercados de destino; (iii) apoyo a la competitividad de la PF, contemplando: (a) rubros sensibles, mediante instrumentos defensivos y (b) medidas para aquellas unidades productivas familiares que deban adaptarse o reconvertirse en el marco de una realidad de apertura de los mercados; (iv) deberá ser una política comercial equilibrada en cuanto a sus posiciones negociadoras OFENSIVAS (acceso y conservación de mercados) y DEFENSIVAS (protección de la producción familiar nacional y sus sectores sensibles); (v) alcanzar una integración regional equilibrada con una reducción efectiva y progresiva de las asimetrías, con reglas de juego claras y mecanismos de solución de controversias respetados.

Proponemos participar en un seguimiento más cercano con la Cancillería, el MEF y el MGAP, de las negociaciones internas dentro del MERCOSUR y, muy particularmente, del proceso de implementación del acuerdo UE–MERCOSUR. Participar —cuando corresponda— de las “mesas de negociación” o misiones negociadoras, tanto para este acuerdo u otros que se puedan generar.

La CNFR hace un especial llamado a que el próximo Gobierno del Uruguay, mantenga —como hasta ahora— el apoyo estratégico (PARTICIPACIÓN Y REPRESENTATIVIDAD) a la Reunión Especializada de Agricultura Familiar (REAF) y asimismo comprometer acciones en cuanto a la Década de la Agricultura Familiar y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030.

  1. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

● Caminos rurales

Proponemos que el Sistema de Fomento Rural, más el Gobierno a través de la OPP y los Gobiernos departamentales, utilicen o creen si es necesario, mecanismos permanentes y sistemáticos de diálogo y análisis sobre esta problemática y las necesidades de inversión. Se propone crear en la OPP un “Registro Nacional de Caminos Rurales”, abierto y detallado en los 19 departamentos sobre las redes secundaria y terciaria, que se actualice periódica y frecuentemente, en el que aparezca el estado de los caminos, los años de construidos, las fechas de reparaciones y mantenimientos y/o reconstrucciones sucesivas. El registro también tendrá mapeadas y registradas las canteras actuales o potenciales de material sólido y las empresas de vialidad departamentales, tanto las municipales como las privadas y sus capacidades operativas.

● Electrificación rural

Si bien el Uruguay es uno de los países más electrificados de América Latina, con una tasa de electrificación del 99,7%, habrá que seguir avanzando en los niveles de cobertura eléctrica del territorio nacional y alcanzar la meta del 100% de productores conectados y hacer todos los esfuerzos posibles por bajar los costos de la inversión de la obra civil necesaria para la conexión y luego el costo y la fiabilidad de los servicios.

● Conectividad telefónica y de transmisión de datos

Proponemos mantener y profundizar el nivel de inversión pública en este aspecto, atraer la inversión privada y con ello la disminución de los costos de conexión y uso de las redes, la cobertura, calidad y fiabilidad de los servicios.

Estimular a las empresas de tecnología de transmisión de datos y plataformas digitales, junto a los jóvenes del medio rural, mediante capacitación y acceso a capital semilla o de riesgo, a crear y/o adaptar nuevas aplicaciones útiles a los sistemas de producción familiar, que permitan mecanismos de interlocución e interacción virtual, con responsables de los servicios públicos estratégicos para la PF. Generar para ello, una articulación muy dinámica y práctica desde el MGAP/DGDR, con ANTEL, ANII, INIA y CNFR, para facilitar los puntos de encuentro desde las especificidades de cada institución.

La CNFR ofrece su densa red de sociedades de fomento rural, para instalar, en conjunto con el sector público, centros de acción compartida (cowork), interacción, intercambios y capacitación, entre jóvenes de diversas localidades y lugares del país, la región y el mundo, mediante el uso de las redes sociales en forma grupal.

● Infraestructura pública de uso privado a nivel local

La CNFR propone utilizar al Sistema de Fomento Rural, mediante contrato de servicios y/o convenios de trabajo e inversión, como una herramienta para canalizar recursos públicos, prestar servicios y administrar inversiones del Estado, en beneficio de los productores familiares.

Para ello, adaptar y ampliar el modelo de asociación “público – privada” para realizar por parte del Estado, inversiones en infraestructura pública de uso privado, de apoyo a la producción y comercialización, el acondicionamiento de los productos, su conservación, almacenaje y distribución. Los aspectos de viabilidad técnica, económica y jurídica se definirían a través de proyectos que las SFR y cooperativas presenten al MGAP y a las instituciones que corresponda, a través de las Mesas de Desarrollo Rural mediante una única “ventanilla” de recibo de iniciativas, permanentemente abierta. Para el cofinanciamiento de estas iniciativas bien pueden utilizarse fondos provenientes de la cooperación financiera internacional (BM, BID, CAF, FIDA), los Fondos de Desarrollo del Interior, o fondos presupuestales.

  1. POLÍTICAS DIFERENCIADAS PARA LA PRODUCCIÓN FAMILIAR

● Institucionalidad Pública

MGAP – DGDR – OPYPA. Proponemos fortalecer y ampliar las funciones a nivel del MGAP, de la DGDR como la institucionalidad especializada y necesaria en materia de las políticas públicas diferenciadas para la PF y concomitantemente para el desarrollo rural. Para ello será necesario dotarle de un presupuesto consistente con las funciones de diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas diferenciadas para la PF, revisando las asignaciones al Fondo de Desarrollo Agropecuario. Estas funciones deberían cumplirse en articulación y con el apoyo de la OPYPA.

MDR – CAD. Proponemos la consolidación y el fortalecimiento de las Mesas de Desarrollo Rural (MDR), como espacios de concertación y diálogo sobre políticas públicas, planificación e inversión en servicios para el desarrollo local.

Si bien existe una legislación que crea y regula los Consejos Agropecuarios Departamentales, proponemos jerarquizarlos como un verdadero espacio de articulación descentralizada con los tres niveles de organización del Estado para el Desarrollo Rural.

Fortalecer un eje de decisión práctica entre la OPP, el MGAP, las empresas públicas y los Gobiernos departamentales, a los efectos que la acción de los Consejos se potencie en la implementación articulada de las políticas en el medio

rural. El Sistema de Fomento Rural se ofrece como actor de esta indispensable articulación de esfuerzos y recursos.

REGISTRO DE LA PF. Proponemos mantener, actualizar y mejorar el Registro de la Producción Familiar en el ámbito institucional del MGAP, como herramienta para focalizar mejor el diseño y aplicación de las políticas públicas diferenciadas, así como la asignación de los recursos públicos de inversión y asistencia a la PF.

FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN. Articular las instituciones que disponen de recursos y herramientas para la formación y capacitación permanente de productores y trabajadores rurales, para las nuevas demandas laborales. Para ello, dedicar recursos del INEFOP, a través del Sistema de Fomento Rural y del INACOOP, así como de los servicios especializados del MGAP, para capacitar a los productores familiares y en especial a los jóvenes y mujeres rurales, en el uso de las nuevas tecnologías que están cambiando las características del trabajo rural.

● Políticas Transversales

COMPRAS PÚBLICAS. La CNFR propone, con la mayor convicción sobre su acierto, el mantenimiento y la profundización de esta política, manteniendo los sistemas diferenciales de acceso y concurso a los mercados y perfeccionándolos, simplificando sus mecanismos, sin perder transparencia y controles de calidad y cumplimiento, adecuar los formatos de las licitaciones, así como disminuir el plazo para el pago de los productos.

Proponemos que el MGAP/DGDR en conjunto con la CNFR, lleven adelante planes dirigidos a aquellas organizaciones que se postulen y compitan en condiciones y/o tengan contratos de proveeduría con el Estado, para su fortalecimiento institucional, empresarial y para el cumplimiento de las exigencias de los mismos. Lo anterior debe ir complementado con líneas de financiamiento específicas para la prefinanciación de estos negocios, reconociendo y utilizando los contratos de abastecimiento y los planes de producción prediales, como garantía frente a las entidades financieras.

MUJERES RURALES. La CNFR saluda con satisfacción la reciente aprobación en el Parlamento nacional de la ley que reconoce a la mujer y/o el hombre, como cotitulares responsables con los mismos derechos y obligaciones en relación al Instituto Nacional de Colonización. Esta política debe ser también establecida para los diferentes organismos públicos y entes vinculados con la producción agropecuaria y con la PF.

Se propone establecer una Política Diferenciada de “Cuidados” para el medio rural, de modo de facilitar a las familias la infraestructura necesaria para el cuidado de niñas y niños en horarios en que aquellas deben desarrollar sus tareas.

Se propone establecer un programa de promoción y prevención de salud para la mujer rural, basado en policlínicas móviles. Este sistema debe atender la contención y apoyo ante situaciones de violencia basada en género, facilitando una red de espacios en el medio rural a los que se pueda recurrir ante estos casos.

SERVICIOS DE SALUD. Se propone ampliar el acceso a los servicios de salud y asistenciales de base en los territorios rurales y localidades del interior de los departamentos, para la atención y prevención, con presencia de médicos generales y especialistas en determinados momentos. El Sistema de Fomento Rural puede ser un espacio institucional para realizar acuerdos asistenciales básicos entre ASSE y las sociedades de fomento rural, para administrar estos servicios en forma desconcentrada, facilitando el acceso a una buena asistencia médica en los territorios rurales, con fuerte énfasis en la medicina preventiva.

Asimismo se destaca la necesidad de mejorar la cobertura de las ambulancias de ASSE o de servicios privados en el medio rural en todo el país.

Se propone que en el Carnet de Salud para trabajadores rurales y productores familiares se incluya un análisis de contaminación con agroquímicos. Disponer en forma descentralizada, ya sea en policlínicas o en sociedades de fomento rural, de “módulos de laboratorio” con el instrumental y reactivos necesarios para acceder en forma urgente a los análisis preliminares, para detectar contaminación y/o intoxicaciones por el uso cercano de agroquímicos.

JÓVENES RURALES. El relevo generacional requiere una acción interinstitucional coordinada en la que se involucren el MGAP–DGDR, INJU, INC, MEVIR, MTSS, BPS, INEFOP, INACOOP, etc. Proponemos, por todos estos motivos, la necesidad de aplicar y sostener en este tema y en el Uruguay, una Política de Estado de tipo estructural que genere condiciones atractivas y de oportunidades para el afincamiento de los jóvenes en el medio rural. Esta política debería permitir alcanzar varios objetivos simultáneos: localización de la población en el territorio, afincamiento, seguridad ciudadana en el medio rural, estimular el empleo y el emprendedurismo en los jóvenes, ayudar a crear un ambiente favorable para la recreación, la cultura y el deporte en el medio rural y los pueblos, villas y pequeñas ciudades.

Estimular las oportunidades de empleo para jóvenes rurales entre 18 a 30 años, mediante la reducción de los aportes iniciales, tanto patronales como del trabajador.

Crear condiciones para su inserción productiva y emprendedurismo, mediante instrumentos que: (a) faciliten la creación de empresas, con trámites simples, en una ventanilla única; (b) establecer una moratoria fiscal de cualquier tributo y a cualquier título por tres años para jóvenes emprendedores devenidos en titulares de empresas rurales o de servicios a la producción agropecuaria y/o al comercio de sus productos y la calidad de vida de la población rural.

El acceso a la tierra es una prioridad para los jóvenes rurales que tengan y demuestren vocación y capacidades en la producción agropecuaria; para ellos deberán ser las prioridades de la oferta de fracciones de tierras, de las políticas del Instituto Nacional

de Colonización, asociado a un tratamiento diferencial en las rentas en la fase de consolidación de la unidad productiva (años de gracia, renta diferencial y escalonada).

La formación integral. Acceso de niños, niñas y adolescentes rurales a la formación integral (mediante la articulación de educación formal y no formal), adecuada a las demandas de cada zona y rubro productivo del medio rural y a las particularidades de las juventudes rurales.

La CNFR propone implementar acuerdos interinstitucionales desde la OPP y el MGAP/DGDR, el Sistema de Fomento Rural e instituciones como el INACOOP, INEFOP, Universidad Tecnológica, UTU, INJU (entre otros), para capacitar a jóvenes rurales en los diferentes oficios del medio rural que son necesarios para el desarrollo de la producción familiar.

El INJU debe continuar y mejorar las políticas dirigidas a juventud rural y para ello proponemos que la participación activa de los jóvenes vinculados al Sistema de Fomento Rural debe ser contemplada en el marco de un Plan Nacional de Juventud.;

SEGURIDAD SOCIAL. Estas políticas deberían permitir alcanzar dos objetivos principales: (a) facilitar el recambio generacional; (b) colaborar y complementarse con las políticas de inclusión productiva de los agricultores familiares. Para ello proponemos una atención diferencial a los pagos por retiro, especialmente las mujeres rurales titulares de las unidades productivas familiares. Mejorar las jubilaciones de los productores familiares. En cualquier proyecto de reforma del Sistema de Seguridad Social, se deberá tomar en cuenta las características especiales de la producción familiar.

  1. PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS FAMILIARES

● Financiamiento

Proponemos las siguientes herramientas: (i) Créditos blandos (tasas con un componente de subsidio) para inversiones iniciales, con prioridad para jóvenes y mujeres jefas de hogar; (ii) bajar el costo del dinero y el acceso a los créditos a partir del diseño e implementación de fondos de garantía y la disminución del costo burocrático de los trámites y controles; (iii) formas de pago acordes a los ciclos biológicos y momentos comerciales de los diferentes sistemas productivos; (iv) profundizar aún más el rol del BROU como Banco de Fomento; (v) promover el mayor acceso al FONDES para emprendimientos asociativos de la PF, a través de las MDR.

La CNFR propone que se apliquen, a nivel de la banca pública y/o con el aval y respaldo del Estado a través del MGAP/DGDR, líneas de crédito que apoyen prioritaria y diferencialmente a las empresas asociativas.

● Tierras y Colonización

La CNFR propone una “Política de Estado” que ratifique y reconozca el papel del INC como moderador en el mercado de tierras y como herramienta estratégica que se ubica en las bases y fundamentos de todo el conjunto de políticas diferenciadas para la PF. Sin políticas claras y sostenidas de acceso y tenencia de la tierra, será difícil que el conjunto de otras políticas pueda cumplir con sus objetivos y metas.

Para ello se propone: (i) Mantener un criterio de priorizar el acceso a la tierra para grupos de productores familiares en explotaciones asociativas o cooperativas de uso común; (ii) estudiar nuevos mecanismos para aumentar su capacidad de adquisición de tierras y de apoyo al colono; (iii) lograr una mayor articulación de la implementación de la Ley de Colonización con la Ley de Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente; (iv) reducir la burocracia administrativa y mejorar la calidad de los servicios técnicos que reciben los colonos; (v) simplificar procedimientos; (vi) mantener la transparencia en la gestión del INC; (vii) establecer líneas específicas de acceso a la tierra para jóvenes, con énfasis en la franja etaria de 18 a 29 años, coadyuvando a las políticas para el arraigo rural y la inclusión productiva.

Además se sugiere ampliar la experiencia generada con el Plan de Estabilidad Lechero ampliándolo, en casos de relevo generacional y sucesiones, a otros rubros estratégicos para la producción familiar, como la ganadería y la granja.

Para el caso particular de la apicultura, se propone incorporarla en las nuevas adjudicaciones de tierras, así como generar estímulos para que los colonos ya instalados incorporen colmenas propias o en acuerdo con apicultores, en sus predios.

Estudiar muy concretamente el papel que podría jugar el BROU, respaldando con financiamiento los casos de sucesiones de la titularidad de las fracciones, en los casos de fallecimiento o renuncia del titular de la misma a favor de sus herederos naturales o sus hijos y/o cónyuge.

● Servicios de Asistencia Técnica y Extensión Rural

Se propone crear a nivel nacional un “sistema multi institucional de transferencia de tecnología, directamente vinculado al INIA, a sus Consejos Asesores Regionales y sus Estaciones Experimentales, involucrando también a otros institutos dependientes o vinculados al MGAP, a la UDELAR y a institutos especializados como el INACOOP, sociedades de fomento rural y cooperativas. Realizar convenios de cofinanciamiento apoyados en fondos de diversas fuentes. Los propios presupuestales del MGAP, de proyectos de financiamiento externo de fuentes multilaterales, de los recursos del Fondo para el Desarrollo del Interior, del INEFOP, del INACOOP, u otros que en conjunto se identifiquen y corresponda que participen de este sistema.

Proponemos continuar y ampliar experiencias como la innovación y la investigación participativa, como eslabón entre la investigación y la ATER. Por ejemplo, Más tecnologías de la DGDR e INIA y los proyectos de coinnovación de INIA.

● Seguros Agrícolas, riesgo climático

Proponemos avanzar en la creación de “Fondos de Contingencias” que puedan implementarse en caso de crisis. En este sentido, además de las catástrofes por efectos climáticos, se debe tener en cuenta también las crisis de precios por trabas al comercio o por causa de plagas y enfermedades. Teniendo en cuenta el impacto del cambio climático, en especial en la Producción Familiar, se hacen necesarias medidas de mitigación y adaptación, así como herramientas a nivel predial y asociativo (información, capacitación y programas de contingencias desde el Estado).

● Sanidad Animal y Vegetal e inocuidad de los alimentos

Las regulaciones nacionales e internacionales en materia sanitaria, fitosanitaria, de inocuidad alimentaria y sobre el manejo responsable de los recursos naturales, son indispensables para asegurarle al Uruguay el acceso y el mantenimiento de los mercados internacionales. También son indispensables para asegurar la inocuidad y calidad de los alimentos que consume la población.

Se propone a los Servicios del Estado que, en coordinación con el MGAP/DGDR, el BROU y la CNFR, presten servicios en: (i) divulgación de las medidas cuarentenarias y bromatológicas vigentes; (ii) información precisa y clara sobre las mismas, sobre su aplicación y sobre las autoridades competentes y sus responsabilidades; (iii) asistencia técnica especializada en forma directa o en convenio con otras organizaciones; (iv) disponer de programas de financiamiento para las inversiones individuales y/o colectivas, para adaptar la infraestructura de producción a las demandas emergentes de las regulaciones; (v) implementar sistemas de verificación, certificación y trazabilidad cofinanciados entre el Estado y los productores y con la participación de las organizaciones del Sistema de Fomento Rural.

● Conservación de los Recursos Naturales

Incluir en la próxima Ley Nacional de Presupuesto la implementación del “Plan Nacional de Agroecología”, estableciendo sus definiciones institucionales, de gobernanza y presupuestales y seguir avanzando en las políticas que estimulen las Buenas Prácticas Agrícolas y Ganaderas.

Es imprescindible una asistencia directa especializada y una información y formación a aquellos productores familiares que tienen sus explotaciones sobre áreas y cuencas frágiles desde el punto de vista agroecológico. Para ello se proponen acciones concretas de asistencia en terreno entre el MGAP/DGDR, el MVOTMA/Dirección de Medio Ambiente, intendencias y el Sistema de Fomento Rural a través de las sociedades de fomento rural y cooperativas. Mantener la atención, asistencia y apoyo técnico y financiero a las acciones de manejo e inversión, tanto de efluentes líquidos de las explotaciones, como de los residuos sólidos que afectan la calidad del medio ambiente y los recursos naturales.

● Ganadería

En este sector de la producción, las propuestas son:

(i) Mantener la política de exportación en pie, de manera de abrir opciones de negocio y de mercados que eviten la subordinación de estos productores familiares a los intereses económicos y productivos de otros con mayor capacidad económica y financiera;

(ii) Mantener y profundizar como una política permanente, los subsidios parciales a productores ganaderos familiares, para inversiones que permitan mejorar la eficacia del pastoreo y el uso temporal de la oferta forrajera (aguadas, sombra, abrigo, subdivisiones);

(iii) Promover los sistemas asociativos y cooperativos de comercialización de haciendas para la ganadería de cría familiar, facilitando el acceso a los mercados y/o los operadores de los mismos, a través de la prefinanciación de negocios a futuro, basada en proyectos de explotación e indicadores de manejo, alimentación y fertilidad de los rodeos;

(iv) Desarrollar, junto con el MGAP/DGDR y el INC, proyectos de campos de recría para terneros de razas de carne, que indirectamente permitan ampliar la capacidad de los predios familiares y manejar de mejor manera los rodeos de cría, de forma de salir al mercado con categorías de mayor valor;

(v) En materia de Extensión y Asistencia Técnica para la producción ganadera familiar, la CNFR propone prestar conjuntamente estos servicios a las unidades productivas ganaderas familiares, con prioridad en la cría, el manejo del campo natural y el incremento de los indicadores productivos, mediante acuerdos con el MGAP/DGDR, IPA, SUL, INIA, INACOOP, INEFOP, CNFR y las SFR y cooperativas locales.

● Granja

Hablar de “Granja” es hablar de un conjunto muy heterogéneo de productores y de producciones. Las propuestas de la CNFR postulan un Plan Estratégico de Desarrollo de la Granja y Promoción de la Producción Familiar, con acciones e instrumentos como:

(i) fortalecer en la próxima Ley Nacional de Presupuesto las asignaciones de recursos para el Fondo de la Granja, a la par de avanzar en procesos de fortalecimiento de la institucionalidad de la granja, acorde a los desafíos planteados;

(ii) realizar un diagnóstico interdisciplinario y sistémico (en todas sus dimensiones económicas y productivas) de los diferentes sistemas productivos presentes en la granja nacional;

(iii) realizar un análisis estructural de la matriz productiva y comercial de cada subsector o rubro granjero y en cada caso asociado a análisis de mercados, realizando un agrupamiento entre: (a) sistemas viables con alta presencia de productores familiares (orientados al mercado interno, con potencial exportador, con potencial de encadenamiento agroindustrial); (b) sistemas viables con baja presencia de productores familiares y marcados procesos de concentración; © sistemas de viabilidad cuestionada y necesidad de reconversión con alta presencia de productores familiares; (d) sistemas de viabilidad cuestionada y necesidad de reconversión con baja presencia de productores familiares;

(iv) Promover el mayor acceso al agua de calidad para el riego;

(v) Incorporar Buenas Prácticas Agrícolas, mediante políticas de subsidio y financiamiento de la inversión predial, multipredial y la asistencia técnica con enfoque de sistemas;

(vi) Promover mayor investigación, así como políticas de apoyo y de

regulación con foco en la inocuidad;

(vii) Ampliar mercados (identificación de rubros, promoción de agregado de valor y exportación de rubros con posible inserción internacional en el marco de nuevos acuerdos regionales);

(viii) Continuar y profundizar la campaña de promoción del consumo de frutas y hortalizas, a la par de la promoción de circuitos cortos de comercialización que permitan un mejor acceso a frutas y hortalizas de calidad, al tiempo de evitar o reducir las cadenas de intermediación y captación del valor;

(ix) Estimular la tecnificación apropiada a la producción familiar, que ayude a resolver el faltante de mano de obra calificada en momentos críticos, como por ejemplo los trasplantes, podas, cosechas, etc.

● Lechería

En este sector, las propuestas incluyen: (i) nivel de la producción primaria, revisar y proponer un “paquete tecnológico” asociado a los costos de producción; (ii) revisar las escalas de producción, según diferentes contextos locales y los puntos de equilibro, para orientar medidas técnicas, de manejo, de comercialización y complementación productiva; (iii) preservar a los productores lecheros en la producción, como forma inteligente de preservar el valor de las inversiones físicas y el valor genético acumulado en los rodeos; (iv) realizar un trabajo analítico de las condiciones de costos de producción en la industria y sus reales condiciones de competitividad en la situación actual de los mercados y del costo de acceso a los principales factores de producción de la industria; (v) elaborar un plan de contingencia en consecuencia.

  1. COMENTARIOS FINALES

La visión de mediano y largo plazo que inspira esta propuesta, es la de un sector agroalimentario competitivo, puntal del conjunto de la economía y, en particular, de las personas que participan en la generación de riqueza, apostando a una mejor distribución de la misma.

Para que esta política sea sustentable y sostenible, debe abordarse desde sus tres pilares fundamentales: lo económico, lo social y lo ambiental, considerados integralmente y en equilibrio.

Nuestro propósito es que las ideas aquí presentadas estimulen el diálogo con los candidatos a la Presidencia de la República y sus asesores y, a partir del mismo, recibir sus comentarios, así como sus iniciativas sobre dichas ideas.

Desde CNFR seguimos pregonando un Uruguay productivo CON gente en el campo.

PDF con la propuesta completa: Propuesta de Políticas Públicas Diferenciadas para la PF CNFR 2019.pdf (776,8 KB)