Reformar la educación a través de los principios del Partido Digital: transparencia y participación

INTRODUCCIÓN

Si queremos hacer una propuesta seria en educación, hay que formar un gran equipo de trabajo. Y este equipo de trabajo debe garantizar necesariamente los derechos que todos y todas (y todes, tod@s, todxs) tenemos con respecto a nuestra educación pública: a participar y decidir su rumbo.

Al respecto de esto, los dos grandes principios del Partido Digital, son la base para este proceso: transparencia y participación.

Por tanto, para generar una propuesta seria de reforma educativa, propongo un plan de trabajo que conste de los siguientes módulos, que pueden abordarse en comisiones de trabajo que se retroalimenten entre sí.

DIAGNÓSTICO

La necesidad de una reforma integral de la educación es una realidad que tenemos hace décadas y con sobrados datos estadísticos que la respaldan y justifican, veamos algunos ejemplos (links disponibles en material adjunto al final)

Datos estadísticos del INE
Base de datos estadísticos del Observatorio de la Educación de la ANEP
Último informe de INEEd sobre educación 2015-2016
Informes estadísticos de Mercosur Educativo
Informe de OECD sobre la educación en Uruguay
Datos estadísticos del MEC

Un sistema anacrónico y rígido, que ha sido reformado históricamente a través del emparchamiento, que ha respondido a las tensiones políticas de turno, que se encuentra en un brete entre los consejos directivos, los gremios y las asambleas técnico docentes; un sistema plagado de problemas, de exclusión, de violencia interinstitucional, que adolesce de falta de participación en casi todas sus vías, a pesar de que la ley la declara como derecho; que no cuenta con un sistema consistente de formación en servicio; que posee escasa transparencia en su gestión; que ha sido usado como moneda de intercambio para la adquisición de préstamos internacionales; que su modelo financiero lleva años de malgasto desproporcionado especialmente en licitaciones de obras con presupuestos desorbitantes y un encarecimiento sistemático de los gastos del Estado (que deposita su confianza en grandes empresas en lugar de las empresas y mano de obra de las localidades) y que muestra un panorama actual fragmentado y deteriorado… pero que sin embargo se erige como la principal fuente de aprendizaje y conocimiento de nuestro país, que continenta a la inmensa mayoría de la población y en cuya labor se depositan las expectativas y esperanzas de toda la gente de nuestro país.

PROPUESTA

Esta sería una versión sintetizada del plan de Trabajo (sujeta a modificaciones pertinentes):

Durante todo el proceso: Apuntar pensamientos, ideas, observaciones de campo por parte de cada integrante del equipo.

Módulo 1: Marco conceptual

  • Investigación bibliográfica general (pedagogía, psicología de la educación, psicología social, educación social. didáctica, diseño universal del currículo, etc.)

  • Investigación de normativa institucional educativa (pasando por todo el orden jurídico)

  • Estudio minucioso de planes y programas actuales identificando especialmente fortalezas a perpetuar.

  • Estudio detallado de todos los datos estadísticos disponibles.

  • Estudio minucioso de planes públicos u oficiales de otros países que hayan logrado éxito.

  • Estudio de formas experimentales de educación que se desarrollan actualmente en Uruguay y en el mundo.

  • Organización de ciclos de intercambio y discusión educativa desde lo teórico, con talleres y ponencias.

Módulo 2: Participación y escucha

  • Consulta popular masiva a todos los actores sociales involucrados y con interés de involucrarse.

Para cumplir con este objetivo, poner en marcha el subproyecto “aulas populares”. El mismo es, en síntesis, una convocatoria a salas, con un orden de trabajo para consultar a niños, jóvenes, adultos docentes, auxiliares administrativos, padres y madres, autoridades responsables de todos los niveles de la educación actual, representantes de la comunidad, cámaras de empresarios, ongs relacionadas a la educación, referentes de INAU, referentes de cada ministerio, representantes gremiales, Asambleas Técnico Docentes, clubes y otras instituciones culturales.

La convocatoria será realizada a través de los mismos centros educativos actuales, los cuales se encargarán de convocar a los representantes de las instituciones locales que se vinculan con el quehacer educativo de cada centro.

Este punto tiene fundamentación y desarrollo particulares.

  • Recolección, análisis y síntesis de los datos.

Módulo 3: Hacia un modelo educativo

Teniendo en cuenta todos los insumos anteriores:

  • Organización del centro educativo: calendario, planes, metodologías.

Fundado sobre la Promoción de Derechos, autonomía de cada centro, sistema con la flexibilidad suficiente como para abarcar la mayor cantidad de posibilidades y modalidades de aprendizaje (inclusión), la integración coherente y saludable de la tecnología en el desarrollo humano, la existencia de espacios obligatorios de aprendizaje, que se entienden necesarios para la vida en sociedad:

Área de lengua materna y lectoescritura.

Área de tecnología y manejo de herramientas de aprendizaje.

Área de autoconocimiento, socialización, convivencia, diversidad y género.

Área de formación para la ciudadanía.

Área de salud, salud sexual y reproductiva, deporte y recreación.

Área de reflexión, filosofía, creación y expresión artística.

Pero que además incluya un número variable (según necesidad) de espacios optativos, con modalidades diferentes de aprendizaje, adquisición de saberes y habilidades.

  • Desarrollo del sistema de evaluación, autoevaluación real (con incidencia real, no simbólica), coevaluación real (con incidencia real y no simbólica).

  • Establecimiento de vías de participación real (no simbólica) y con incidencia real para todos los actores relacionados a la educación.

  • Establecimiento de relaciones con la comunidad educativa: articulación de lo privado y lo público en el ámbito educativo.

  • Desarrollo de un modelo de centro educativo pensado como centro de aprendizaje, investigación y producción de saberes, productos y servicios.

  • Planteo de equipos multidisciplinarios y modelos de seguimiento.

  • Planteamiento del sistema organizacional (redacción de nuevos estatutos, reglamentos y normativa unificada y publicada online con la mayor transparencia posible).

  • Creación del sistema informativo integrado para la educación (con usuario universal que ofrezca herramientas según roles, según la nueva propuesta curricular y el nuevo sistema de evaluación).

Módulo 4: Modelo financiero

  • Articulación de un modelo financiero sustentable y autosustentable con autonomía financiera de cada centro.

  • Transparencia y replanificación de los gastos en educación.

  • Rendición de cuentas y elaboración de publicaciones oficiales de gastos e ingresos.

  • Conexión financiera entre cada centro educativo y su localidad.

Módulo 5: Modelo formativo en servicio

  • Establecimiento de vías y sistematización de la formación del personal, a través de las plataformas online, por videoconferencia y presenciales.

  • Sistema de escalamiento escalafonario y modelo evaluativo de actuación docente, y demás integrantes del sistema.

  • Sistema de seguimiento al desarrollo de trabajadores de la educación.

INDICADORES

Módulo 6: Evaluación y flexibilidad.

  • Planeamiento de un sistema de reformas flexible y dinámico, que permita realizar reformas puntuales o modulares de forma compartimentada y coherente.

  • Establecimiento de un sistema de evaluación del sistema educativo a partir de la participación de sus integrantes.

  • Retroalimentación de información, relevamiento de datos y sistematización de las reformulaciones del sistema.

  • Articulación de la evaluación con los organismos y entes que actualmente se desempeñan en esa labor: planeamiento y evaluación, INE, MEC, Ceibal, OECD, etc.

INSTITUCIONALIDAD

Esta reforma debería ser conducida por una comisión multipartita integrada por integrantes de todos los órdenes en que se dividen los actores involucrados con el quehacer educativo y que se mencionan más arriba en el subproyecto “aulas populares”.

Sería producto de un acuerdo colectivo sin precedentes en nuestro país.

FINANCIAMIENTO

El dinero para financiar esta propuesta se obtendría de una mejor planificación del modelo financiero actual de la educación, que abunda en el malgasto de sus recursos.

FUENTES

Una reforma así es algo monumental, y a la altura de lo que se puede proponer un país que desea cambiar su forma de educarse, de preparar a sus nuevas generaciones e integrarlas con las actuales.

Bibliografía básica (selección de algunas obras representativas)

Daniel Goleman, Inteligencia emocional, 2004
Pedro de Alcántara García, Compendio de Pedagogía teórico-práctica, 2003.
Howard Gardner, Teoría de las inteligencias múltiples, 1993
Paulo Freire, Pedagogía del Oprimido, 1972
Paulo Freire, Pedagogía de la Esperanza, 1977
Paulo Freire, Pedagogía de la Autonomía, 2004
José García Molina, Dar la palabra, 2003
Jean Piaget, Psicología y Pedagogía,
Mario Kaplún, Una pedagogía de la comunicación, 1998
Organización de las Naciones Unidas, Educación para el desarrollo sostenible, 2012
Henry Giroux, Profesores como intelectuales, hacia una pedagogía crítica del aprendizaje, 1990
Pichon Riviere, Teoría del vínculo, 1980
Louis Althusser, Ideología y aparatos ideológicos del estado, 1970
N. Abbagnano y A. Visalberghi, Historia de la pedagogía, 1967
Alonso y Viscardi, Gramática de la convivencia, 2013
Oscar Picardo, Diccionario pedagógico, 2005
Peter McLaren, La vida en las escuelas, 1984
Fernando Savater, El valor de educar, 1997
Rebeca y Mauricio Wild, Educar para ser, una respuesta frente a la crisis, 2002
Antello y Alliaud, Los gajes del oficio, enseñanza, pedagogía y formación, 2011
Mª Alonso Martín, Variables del aprendizaje significativo para el desarrollo de las competencias básicas, 2010
Randall Collins, La sociedad credencialista, 1989
Lev Vigotsky, Pensamiento y Lenguaje, 1954
Célestin Freinet, La educación por el trabajo, 1943
John Dewey, Democracia y educación, 1916
John Dewey, Experiencia y educación, 1938
John Dewey, Cómo pensamos, 1910
David Ausubel, Adquisición y retención del conocimiento, una perspectiva cognitiva, 2000
María Montessori, El método de la pedagogía científica, 1909
María Montessori, El secreto de la infancia, 1936
María Montessori, La mente absorbente, 1949
Ovide Decroly, Una escuela para la vida a través de la vida, 1963
Ovide Decroly, El juego educativo: iniciación a la actividad intelectual y motriz, 1986
Johan Huizinga, Homo ludens, 1938
Johann Heinrich Pestalozzi, La educación de los hombres, aforismos, 1969
Johann Friedrich Herbart, Ciencia de la educación, 1806
Juan Amos Comenio, Didáctica magna, 1657
Juan Amos Comenio, El laberinto del mundo y el paraíso del corazón, 1631
Jerome Bruner, El proceso de la educación, 1960
Jerome Bruner, Realidad mental y mundos posibles, los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia, 1986
Jurjo Torres, El Currículum oculto,
Antón Makarénko, Aprendiendo a vivir, 2005
Antón Makarénko, Poema pedagógico, 1933
Bourdiedu y Passeron, La reproducción, 1979
Alexander Sutherland Neill, Sumerhill, 1960
Philippe Meirieu, Frankenstein educador, 1986
Jacques Rancière, El maestro ignorante, 1987
UNICEF Uruguay, Trayectorias educativas en Uruguay, 2017

Varios de los autores antes mencionados poseen una amplia bibliografía que ha sido y es necesario tener en consideración.

Otros autores consultados (se agrega autores no mencionados, y por más que varios de ellos hayan escrito en más de una disciplina, se los menciona sólo una vez por autor):

En Pedagogía

Friedrich Fröbel, Octavi Fullat, Moacir Gadotti, Winfried Behóm, Edòard Claparède, Ken Robinson, Robert M. Gagné, Iván Ilich, Georg Kerschensteiner, Gaston Mialaret, Giovanni Gentile, Wilhelm Dilthey, Adolphe Ferrière, Giuseppe Lombardo Radice. Dermeval Saviani, William Heard Kilpatrick, Henri Wallon, Loris Malaguzzi, Ricardo Nassif, Roger Cousinet, María Acaso, José Carlos Libâneo, Anísio Teixeira, Bogdan Suchodolski, Víctor García Hoz, Maria Lúcia de Arruda Aranha, Esteban Vázquez Cano, Miguel Ángel Santos Guerra, Eduard Spranger, Stephen Kemmis, Cipriano Carlos Luckesi, Paulo Roberto Padilha, José Luis Rebelatto. José Pedro Varela, Reyna Reyes, Julio Castro, Carlos Vaz Ferreira.

En Sociología de la educación
Mel Ainscow, Pere Pujolàs, Judy Sebba, Antony Booth, Michael Wehmeyer, Pilar Arnaiz Sánchez, Mary Warnock, Simona D’Alessio, Kristine Black Hawkins, Len Barton, Mara Sapon-Shevin, Roger Slee, Gerardo Echeita Sarrionandia, Susan Stainback, Carlos Skliar, Vernor Muñoz, Miguel López Melero, Marit Strømstad, Basil Bernstein, Bernard Lahire, François Dubet, Raymond Boudon, Herbert Gintis, Geoff Whitty, Fernando Álvarez-Uría, Roger Establet, Christian Baudelot, Paul Willis, Antonio Guerrero Serón, Michael Apple, Manuel Castells, Cornelius Castoriadis, Samuel Bowles, Ramón Flecha, Anne van Haecht, Hebe Vessuri, Danilo Martuccelli, Enrique Martín Criado, Michael Young, Carlos Lerena, A. H. Halsey, Mariano Fernández Enguita, Marina Subirats, Lidia Puigvert, Margaret Archer, John J. Macionis, Paul Fauconnet, John W. Meyer, Talcott Parsons, Emille Durkeim, Herbert Spencer.

En Educación Social

Graciela Frigerio, Lourdes Rodríguez, Violeta Núñez, Javier Martinis, Juan Sáez Carreras, Gloria Pérez Serrano, Jordi Planella, Antoni Petrus, Xosé Manuel Cid Fernández, José Antonio Caride, Paola Fryd Schapira

En Psicología de la Educación
Edward Thorndike, Alfred Binet, Burrhus Frederic Skinner, Alicia Kachinovsky, Jurjo Torres, Stanley Hall, Albert Bandura, Anita Woolfolk, Lewis Terman, Lawrence Kohlberg, Juan Delval, Jhon W Santrock, Barry Zimmerman, Robert J. Sternberg, Ann Brown, Charles Spearman, Gavriel Salomon, Joy Paul Guilford, David Berliner, José Antonio Castorina, Philip Winne, Benjamin Bloom, John Sweller, Diane F. Halpern, Douglas K. Detterman, Gene V. Glass, Richard E. Mayer, Lee Cronbach, N. L. Gage, William Thierry Preyer, Lauren Resnick, César Coll, James McKeen Cattell, Henri Wallon, Merlin Wittrock, Torsten Husén, Carles Monereo Font, Urie Bronfenbrenner, Charles Hubbard Judd, Robert S. Siegler, James V. Wertsch, Bärbel Inhelder.

En Filosofía de la Educación
Aristóteles, John Locke, Richard Stanley Peters, Johann Friedrich Herbart, Juan Luis Vives, Olivier Reboul, José María Quintana Cabanas, Francis Bacon, Paul Natorp, Wolfgang Ratke, Wilhelm Flitner, José Antonio Ibáñez-Martín, Werner Wilhelm Jaeger, Matthew Lipman, María García Amilburu, Edgar Morin, Carlos Cullen, Israel Scheffler, Harry Broudy, Maurice Debesse, Wolfgang Brezinka, Mortimer Adler, Herman Nohl, Nicholas Burbules, Francisco Larroyo, R. F. Dearden, Claudia W. Ruitenberg, Laurance Splitter, Otto Friedrich Bollnow.

En didáctica
Mario Carretero, Philippe Perrenoud, Juan Manuel Escudero, Antonio Medina Rivilla, Susana Barco, Jean-Louis Martinand, Michèle Artigue, Ángel Díaz Barriga, Alexander Ortiz Ocaña, André Giordan, Frida Díaz Barriga Arceo, Jean Pierre Astolfi, Araceli Estebaranz García, Adolph Diesterweg, José Gimeno Sacristán, Michael Uljens, Juan Díaz Godino, Wolfgang Klafki, Eduardo Fiore Ferrari, Julia Leymonié Sáenz, José Fernández Huerta, Otto Willmann, Gaston Mialaret, Edith Litwin, Herwig Blankertz, Guy Brousseau, Yves Chevallard, Imídeo Giuseppe Nérici, Lawrence Stenhouse, Hans Aebli, Wolfgang Ratke, Renzo Titone.

Normativa
(los links para visitar directamente la normativa, están en el archivo de google drive cuyo link se encuentra al final, al igual que los datos estadísticos)
Declaración Universal de los Derechos Humanos
Convención sobre los Derechos del Niño
Constitución de la República Oriental del Uruguay
Ley general de Educación nº 18.437
Normativa de ANEP

Link al archivo original de Propuesta de Reforma en google drive, que contiene links a las fuentes:
[https://drive.google.com/file/d/17yUI50gxxCaXoQ65rtAQ-c4-vs8YnHhK/view?usp=sharing](http://Proyecto de Reforma Educativa - Transparencia y Participación)

3 Me gusta

Hola Sebastian,

Gracias por tu aporte, está muy bien detallado y es entendible, te siguiero que ya lo pases a la parte de “Validar propuesta” para que lo revisen la parte técnica.

A modo de comentario y para que no quede en el aire a futuro sera conveniente bajar a tierra los indicadores, por ejemplo:

Este se puede interpretar de dos maneras, o que la meta es “establecer un sistema de evaluación participativa” o “que es lo que va a medir el sistema de evaluación participativa”,
son dos apreciaciones complementarias pero que hay que definir de manera más tangible para que sea fácil de verificar la implementación de la propuesta, pero lo dejamos para una
segunda instancia.

Saludos
Gustavo

2 Me gusta

Muy bien, realizo la aclaración y solicito su validación.
Muchas gracias

2 Me gusta

La propuesta es muy completa y detallada. Un lujo de lectura. Como consejo y ayuda recomiendo cambiarle el título de “Reformar la educación a través de los principios del Partido Digital: transparencia y participación” a “Reformar la educación a través de los principios de transparencia y participación” ya que nombrar a un partido político incumple el principio de laicidad.

1 me gusta