Prohibir la exportación de ganado en pie

Introducción:

El objetivo es proteger la industria frigorífica nacional, generando mano de obra y protegiendo nuestra genética ganadera.

Diagnostico:

Dos por tres vemos como Uruguay exporta ganado en pie, al hacerlo estamos exportando no sólo ganado en pie, estamos exportando la genética que tenemos, responsable en parte de la calidad de nuestras carnes. También estamos reduciendo el valor agregado al ganado ya que al no pasar por nuestros frigoríficos reducimos la cantidad de mano de obra empleada, quitándole valor. Este menor valor se traduce en menor ingreso de dinero al país y en una mayor concentración de la riqueza (ya que ese dinero va para pocas personas). A todo esto debemos sumarle el trato, stress, sufrimiento por el que pasan estos animales durante su viaje y posterior faena en muy malas condiciones y de forma muy salvaje.

Propuesta:

Por tanto, viendo que la exportación de ganado en pie solo trae malas consecuencias es que propongo la PROHIBICIÓN DE EXPORTAR GANADO EN PIE

Indicadores:

El ministerio de economía junto con el ministerio de ganadería, agricultura y pesca deberían de medir el rendimiento económico de la ganadería en general luego de aplicada la propuesta, para verificar que dio el resultado esperado.

Institucionalidad:

Esta prohibición puede salir tanto del parlamento, de presidencia como del ministerio de ganadería, agricultura y pesca. Por lo que son estos dos los encargados de ejecutarla.

Financiamiento:

No requiere.

1 me gusta

Totalmente de acuerdo. Sólo debemos exportar carnes procesadas, así la faena sucede en el país y genera más mano de obra. Es necesario un gobierno que apueste verdaderamente a cadenas productivas nacionales, y si eso significa atentar contra la libertad de venta del gran latifundio, que así sea: es el enemigo histórico de un proyecto productivo auténticamente nacional.

1 me gusta

Por lo que se, no todo el ganado en pie que se exporta es para la faena.
También se exportan vaquillonas para reproducción.
No se cual es la proporción de uno y otro, pero un dato real es que en 2018 se exportaron 400 mil cabezas de ganado.
Entiendo que no se debe exportar ganado cuando se va a faenar en otro lugar, ya que se pierde mucha mano de obra dentro de Uruguay.
Cuando el destino sea el de reproducción, si se debería exportar, ya que detrás de eso hay investigación en la mejora de la genética, que es algo que tanto necesita Uruguay contar con esos técnicos, y que también es mano de obra.
Para este ultimo caso la exportación no se debe prohibir, pero si limitar a un determinado numero de cabezas, por ejemplo la capacidad de un barco o de varios, pero no a la magnitud de 400.000 anual.

Le veo dos problemas a la exportación de ganado para reproducción, por un lado estas exportando la genética, osea la calidad de la carne uruguaya, en otras palabras, estas dándole la posibilidad a otro país de tener carnes muy buenas como Uruguay y por lo tanto poder ser competencia en el mercado internacional.
Y por otro lado, como garantizas que ese ganado no será faenado? Después que sale de Uruguay no tenes como garantizar nada, se termina la trazabilidad. Y limitar la exportación se presta para “chanchullo” porque como elegís tu que productores ganaderos van a cubrir el cupo?

La exportación en pie para faena es una buena válvula de escape para el buen funcionamiento del libre mercado. Si el frigorífico (sector muy concentrado en pocas manos, casi todas extranjeras) no ofrece un buen precio al productor, o le hace trampa sistemáticamente en el pesaje, el productor siempre tiene la alternativa de la venta en pie.

Técnicamente no se debería dar, ya que transportar ganado en pie no debería ser competitivo frente al transporte del producto final procesado. O sea, el frigorífico tiene changüi y aún así hay exportaciones de ganado en pie. O están pagando mal o son ineficientes/menos competitivos, cualquiera de las dos cosas es problema del frigorífico y no se lo tiene por qué comer el productor.

Y no es tema de latifundistas, de hecho los grandes productores al tener volumen tienen cierto poder frente al frigorífico porque además pueden elegir frigorífico. Es el pequeño productor que está totalmente en bolas, suele depender de una o dos opciones cercanas, y termina buscando colocar con un agregador de volumen para exportación en pie como alternativa.

Cuando se quejan desde el campo algunos se ríen de las 4x4 porque vivimos en esta burbuja de que todo es latifundio. Los que están desapareciendo son los pequeños productores, ese es el drama que desplaza del medio rural hacia el urbano a gente que en general no tiene preparación, ni interés, en hacer otra cosa. Son ideas como esta las que les dan el golpe de gracia.

Estoy obviando otra cuestión que es exportar en pie producción que no está pronta para faena, pero que a los precios vigentes o esperados, o por una cuestión de contexto, al productor no le cierran los números para apostar al engorde y prefiere hacer caja. También tiene derecho a hacerlo, no podés obligar a que engorde o venda a precios de miseria si hay un mejor postor.

El aspecto genético ya es otro tema. Me parece algo corto de vista limitar sobre esa premisa. Si no sale ganado en pie en barcos igual pueden salir tubos de ensayo y el resultado es el mismo.

Aclaro: vivo en Montevideo, no tengo campo, ni vacas. Es sentido común de por qué se da el fenómeno.

3 Me gusta

Te cuento dos cosas, por un lado esta propuesta la tengo que modificar, llevarla para el lado de no favorecer la exportación de ganado en pie, ya que prohibirla es ilegal, ya que una prohibición de este tipo, iría contra los tratados internacionales firmados por Uruguay.
Y por otro lado, te comento que tengo una propuesta que está en votación, que se trata simplemente de crear un frigorífico público para que ayude a regular los precios que se pagan por el ganado en pie y el que se vende la carne. Industria frigorífica - FRIGORIFICO NACIONAL-
Aver que opinas de esto.

Hola Mathias. Si, Alejandro Ferrer me comentó la semana pasada y le dije que la problemática es real. El Frigorífico Nacional se creó originalmente por esa misma razón. La idea es válida, pero no caminó. Habría que profundizar en esa historia (que desconozco en detalle) pero a grandes rasgos pasó lo que siempre ha terminado pasando con una empresa estatal: se pone gorda, ineficiente, se utiliza como vehículo electoral (a quien le compra, a quien emplea, etc) y acaba perdiendo plata e incumpliendo su fin original. Es difícil prever un final diferente.

1 me gusta

En realidad, viendo tu punto de vista, la idea del frigorífico nacional es buena, simplemente tiene un problema para solucionar, que sea eficiente, así que podríamos discutir, si te parece bien, la forma que debe tener el directorio de ese frigorífico, limitaciones, podríamos hablar de una especie de “estatuto”, para evitar que el frigorífico caiga en los problemas que decís.

El tema está archivado y no pude comentar ahí. El que sea eficiente no es “solo un tema”, fue siempre su tema y existió más de medio siglo.

El primer punto en el estatuto sería que no sea público.

No se debería haber llegado a tal concentración, pero eso ya está hecho.

Hubo alguna vez un intento de resolver el tema por vía privada, y murió en que se dependía de que los productores a su vez actúen de forma sostenible. Para los players actuales es tan fácil como ofrecer precios muy altos X tiempo y te fundieron, porque el productor va al mejor precio hoy. El modelo a seguir debería ir por la línea de estudiar e intentar replicar lo que ha sido Conaprole.

Terminas en que hay que regular mejor, y no conozco el tema suficientemente a fondo como para aportar mucho al cómo.

2 Me gusta

Hola Antonio.
La misma burocracia que puede desviar influencias hacia el partido de gobierno , es la que debe controlar ,y ésta tiene partidos de oposición . El Estado en algún lado debe comprar bienes y servicios,no hay opción. O compramos,o producimos y competimos. La actividad privada se verá beneficiada por el sistema,lo público tiene mala fama,y además ,no nos serviría. El sistema financiero va a fomentar inversiones donde el margen de ganancia sea lo más favorable posible,y es sabido que el Estado no pelea por dinero, sino por derechos.Es ahí donde colisionan intereses de unos y otros. Y para peor, los unos y los otros somos los mismos actores. El ahorro busca crecer,sin vueltas. Los bancos viven del dinero nuestro. Nuestro es el dinero ,pero no el poder de decidir en cuestiones que favorezcan a todos por igual.

1 me gusta